lunes, 20 de marzo de 2023

FRAGMENTO DE MI NOVELA HONDULÚ 💕 (SAGA UNIVERSOS ALTERNATIVOS)


Entonces me vi a mí misma en el fondo del río con los ojos abiertos de terror. El pánico fue cediendo poco a poco a un estado de calma que me permitía observar en el elemento acuoso aquellas ciudades desconocidas que no lograba identificar en mi memoria. Las calles disciplinadas de aquellas urbes tenían rostro, la cara de los antiguos dioses que las habían construido. Aquellas avenidas se me antojaron ríos, ríos que cambiaban su curso y tenían la roja consistencia de la sangre. Fue cuando comprendí que estaba viendo mi ciudad interior, aquello que habitaba dentro de mi cuerpo. Entonces, en la cúspide de mi visión, vislumbré una serpiente en posición de arco que abarcaba el cielo, y la sierpe era a su vez un arcoíris que estallaba en infinitud de fragmentos de vidrios energéticos en colores que matizaban las aguas de increíbles tonalidades marcando el inicio del clímax de toda la creación.

Dejé de sentir frío. Una voz desconocida me dijo que estaba en alineamiento con lo real-soñado. Estaba viendo con los ojos del Awuaté. El vegetal me prestaba su mirada para que pudiera observar más allá de mi percepción humana. Los «ojos del muerto» me procuraban mucho más que su visión, me obsequiaban correspondencias vibracionales desencadenando fuerzas que me hacían desarrollar una temperatura madre. Sí, porque ahí era donde estaba en ese momento, en el vientre cálido y protector de la naturaleza del poder. Me fue dado a vislumbrar en ese instante que, como en el aire, todo estaba escrito con grafía imperecedera en las capas espejeantes del agua. Podía atestiguar procesos infinitos de los conoceres de las ánimas de todos los tiempos. Presentía, de pronto, lo que decían los libros ya escritos y los que aún estaban por escribir, porque todo estaba impreso en los elementos para la posteridad, sólo había que saber cómo quitar los velos de lo que permanecía oculto a la vista de todos y descifrar los códigos inherentes a esos estados.

viernes, 17 de marzo de 2023

LA HISTORIA...




Se nos deshace la historia entre las manos… lentamente,
y en cada renglón que traje como premio del recuerdo
de los hijos que nacimos cuando vivir era cierto,

(cuando los muertos hablaban de lo que nunca tuvimos
sino en mañana…
ese  mañana de lejos quieto en la boca del tiempo)

¿Cómo se lee el ayer cuando el pasado es futuro?
Cuando se pierde el camino y el viento borra las huellas,
las migajas que dejamos para no extraviar el rumbo.

Qué miedo a morir dormida… sin ver otra vez
tu orilla, lo que supe y lo que amé dónde se queda
lo que seré de tu mano, nuestro vuelo y nuestra herencia.

Quién velará por los sueños que cumplimos
en un instante de ayer, vida, en el camino.

Patrice Murciano: “El investigador del arte”.


De verde es tu mirada, de rosa el dorso de tu cuerpo amarillo por la luz. Azules son tus pechos y rojos tus cabellos sueltos. Me gustas en violeta pero de blanco te transparentas. Déjame mirar tus curvas exaltadas en destellos negros y deshacerme en tus labios pastel. Quítate el azul del miedo en tu cuerpo, quiero ver cómo te vas pintando del calor del naranja.


Originario de Belfort, Patrice Murciano es un artista quien desde pequeño vio en la pintura el medio para desarrollar su talento influenciado por las obras de Velázquez y Rembrandt. Con sólo 6 años, Patrice comenzó su producción artística con dibujos realizados con tinta, principalmente cómics. Años después, y siendo ya un adolescente, comenzó a pintar mujeres desnudas, “musas” que dejaban ver el erotismo del que el artista se valía para llevar a cabo su obra. A los 12 años presentó su primera exposición colectiva y a los 18, obtuvo la Medalla de jóvenes talentos en una exhibición organizada por “Artes y Letras de Francia”.

jueves, 16 de marzo de 2023

SAN MIGUEL DEL PADRÓN

Poema dedicado al municipio donde nací...
 
 
San Miguel…
es un barrio humilde como las hierbas silvestres que invaden sus caminos.

Quien se sabe su hijo reconoce las sombras que lo pueblan:
esos seres invisibles con el canto nostálgico que vuelven a frecuentar las fechas,
a redimir los llantos que antaño sostuvieran en época de duelo,
a buscar esos rostros que antiguamente amaron.

Son las ráfagas frías que desgarran -en ramilletes de grietas- las paredes,
los signos con que el viento traduce la nostalgia en un código de alientos,
"el avivado humo de escondidas hogueras que hace tiempo existieran
para enviar la señal por todos convenida".

Son los nombres sin cuerpo que merodean por la humedad de caricias perdidas.

San Miguel …

Aquí he nacido yo,
mi casa tiene el color de la pobreza,
pero todo respira la magia de una antigua leyenda.

miércoles, 15 de marzo de 2023

El viejo y el mar de Ernest Hemingway



Este relato le valió a Ernest Hemingway un Pulitzer en el año 1953.
Fue publicado por primera vez en otoño de 1952, primero en la revista Life el 1ro. de Septiembre y una semana más tarde en forma de libro por la editorial Scribner´s de New York.

Un viejo pescador, un muchacho y un pez, constituyen el núcleo central de este relato, derivado de una extensa novela que Hemingway comenzó a escribir luego de finalizada la segunda guerra mundial y a la que tituló: “The Sea Book”; una trilogía sobre el mar, la tierra y el aire, que nunca publicó en vida, pero cuya versión salió a la luz muchos años después bajo el título: “Islands in the Stream” (Islas en el Golfo).

Recreado en los escenarios de Cojimar, un pueblo pesquero anclado al noreste de La Habana, cuenta la historia de Santiago: un viejo y solitario pescador con el alma y la piel curtida por el sol y las aguas del Caribe, pero con la mirada invicta. Un hombre, que en su desesperada lucha por alcanzar su final con dignidad, trata a toda costa de arrancarle a la Corriente del Golfo una de sus más extraordinarias criaturas: un gran pez de unos dieciocho pies medidos de la nariz a la cola; sin tan siquiera sospechar que, con la muerte del mismo, estaría izando su derrota.

Sin lugar a dudas, “El viejo y el mar”, con su prosa llana, plena de encanto y reflexiones, enriquecida por un contacto directo del autor con la marina y ambientes cubanos, constituye uno de los relatos célebres más apasionados de la literatura norteamericana.

martes, 14 de marzo de 2023

Poemas de Chantal Maillard



Y dónde está escondido tu tesoro, Hainuwele...

«¿Y dónde está escondido tu tesoro, Hainuwele?»,
me pregunta, burlona,
la más anciana del poblado.
Se refiere, lo sé, a lo que siempre buscan
los hombres cuando vuelven del combate.
Mi tesoro, contesto, es suave como el musgo, dulce
como leche de almendras,
tiene el frescor de los helechos
y sangra sin dolor hasta teñir de púrpura el crepúsculo
o para alimentar los cachorros de un tigre.
Mi tesoro no está escondido:
resplandece en el bosque como el oro,
mas sólo un hombre ciego
pudo hallar el camino que a él conduce.